INVESTIGACIÓN DERECHOS HUMANOS
Paz y Género

INVESTIGACIÓN DERECHOS HUMANOS Paz y Género INVESTIGACIÓN DERECHOS HUMANOS Paz y Género INVESTIGACIÓN DERECHOS HUMANOS Paz y Género
Home
sitio web

INVESTIGACIÓN DERECHOS HUMANOS
Paz y Género

INVESTIGACIÓN DERECHOS HUMANOS Paz y Género INVESTIGACIÓN DERECHOS HUMANOS Paz y Género INVESTIGACIÓN DERECHOS HUMANOS Paz y Género
Home
sitio web
Más
  • Home
  • sitio web
  • Home
  • sitio web

El Instituto Politécnico Nacional

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. 

Obtén más información

DERECHOS HUMANOS

  

Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo.

PAZ

“La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones y modos de comportamiento y formas de vida que se basa, entre otros, en el pleno respeto y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

ONU.53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz

GÉNERO

“El género es entendido como la construcción social de lo masculino y lo femenino en una época y una sociedad determinada, donde las personas van estructurando sus experiencias vitales, sentimientos, formas de pensar de interrelacionarse y por lo tanto determinan sus actitudes El enfoque de género busca establecer una igualdad, un reconocimiento y el respeto por el “otro”.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ESIME

     

1519


Investigaciones arqueológicas han   determinado que el sitio en donde estuvo la vieja ESIME, en la esquina de   Allende y Belisario Domínguez, fue originalmente ocupado por una escuela de   artes y oficios, Tepochcalli, de los mexicas.

 

1824


En la Constitución de 1824 (fracción   I Art. 50) se establece la creación de los Colegios de Marina, Artillería e   Ingenieros.

 

1830


Ildefonso Maniau manifiesta que es   necesaria la enseñanza técnica para competir con las importaciones.

 

1831


Federico Wauthier presenta un   proyecto para establecer una escuela de artes y oficios.

     

1832


Tomás Quevedo solicita concesión   para establecer una escuela industrial de artes y oficios. Simón Ortiz Ayala   se pronuncia a favor del establecimiento de una escuela de artes y oficios.

 

1844


01/1844 Eduardo   Turreau de Liniers, francés de origen, pidió permiso al gobierno de México   para abrir un establecimiento de enseñanza científico, agrícola, fabril y   comercial conforme al programa que presentó

 

1856


El presidente Ignacio Comonfort   decreta el establecimiento de la Escuela Industrial de Artes y Oficios. Se   emite el estatuto orgánico provisional que proscribe todo monopolio en la   educación y la declara libre.

 

1857


Se promulga una nueva Constitución;   la educación se eleva a rango de precepto constitucional.

     

1857


03/1857   Se inaugura la Escuela Industrial de Artes y Oficios,   con más de 100 alumnos; se imparten cátedras de mecánica, herrería, diseño,   carpintería, talabartería, plomería, tejido e hilado, sastrería, hojalatería,   etc. Esta escuela da origen a la actual ESIME, Escuela Superior de Ingeniería   Mecánica y Eléctrica.

 

1857


31/07/1857 El   Presidente de la República Ignacio Comonfort, expide el Reglamento de la   Escuela Industrial de Artes y Oficios de México. En la circular que    envía, se menciona que el edificio no está todavía terminado, pero en un área   ya trabajan 100 alumnos; es decir, la escuela inició labores en 1857.

 

1863


Se clausura la Escuela Industrial de   Artes y Oficios.

 

1865


Se reabre la Escuela Industrial de   Artes y Oficios para operar bajo otros estatus.

 

1867


Benito Juárez crea la Escuela   Nacional de Artes y Oficios. La Escuela de Minería se convierte en Escuela   Nacional de Ingenieros.


     

1868


Por disposición del Presidente   Benito Juárez el edificio del ex convento de San Lorenzo se asigna a la   Escuela Nacional de Artes y Oficios.

 

1869


Se aprueba el reglamento de la Ley   de Instrucción Pública. En su art. 24 se ratifica que se asigna el ex   convento de San Lorenzo para el funcionamiento de la Escuela Nacional de   Artes y Oficios (ENAO).

 

1872


Se inaugura el primer taller de la   ENAO: el de herrería, tres años después, se instalan los de tornería y   carpintería

 

1874


La junta Directiva de Instrucción   Pública aprueba el reglamento para la ENAO.

 

1877


Se reorganiza la ENAO. Comienzan a   trabajar los talleres de imprenta y litografía.

 

1889


La ENAO obtiene Medalla de Oro y   Diploma de Honor en la Exposición Universal de París, en el marco de la   inauguración de la Torre Eiffel. Se crea la carrera de Ingeniero   Electricista. Se crea la Escuela de Maquinistas Prácticos.

INVESTIGACIÓN FEMINISTA

CINCO IDEAS DE LO QUE SI ES EL FEMINISMO

  

  1. El feminismo es:
    1. Una crítica ético- política que nace en el modernismo racionalista del SXVII, obedeciendo a la consideración injusta que advierten las mujeres en relación a como son consideradas y tratadas en el desarrollo cotidiano por los hombres.
    2. La defensa de las mujeres frente a la violencia del contexto histórico social que impulsan los hombres.
    3. El reconocimiento de nosotras mismas como humanas valiosas creativas y colaboradoras en la construcción socio política y ética en los diferentes contextos históricos.
    4. La toma de conciencia de la feminidad en tanto ser humano que nos sitúa en contra del contexto androcentrista en que nos hemos desarrollado para romper esta continuidad.
    5. Ha sido un proceso socio histórico en el que se busca una convivencia igualitaria y sin violencia de los distintos géneros humanos.
     
  2. Que No es el feminismo:
    1. No es violencia.
    2. No es competencia entre géneros.
    3. No es exclusión.
    4. No es enfrentamiento de hombres y mujeres.
    5. No es ideología ético-político- social en donde se imponga el androcentrismo por el poder y la fuerza.


 

EL FEMINISMO Y SUS OLAS DIEZ APRENDIZAJES


  1. Que el llamar Olas al Movimiento Feminista representa un vaivén dialéctico, en donde aspectos de la primera ola quedan pendientes al venir la segunda ola se retoman los pendientes y otros que no fueron tomados en cuenta se incluyen, ya que se va teniendo un enfoque más amplio de las necesidades y derechos de las mujeres
  2. Que las olas feministas son flexibles, sin embargo han servido para caracterizar y ordenar las etapas del feminismo, las cuales responden a su momento histórico.
  3. Que cada país ha tenido un proceso diferente ya que por ejemplo entre Estados Unidos y México hay diferencia de tiempos de aparición de las olas, por ejemplo la primera ola en USA va desde que se llevó a cabo la convención de Seneca Falls en 1848 hasta que se logra el voto femenino en 1920 y en México inicia esta ola en 1916 con el Congreso Feminista de Yucatán y es el presidente Adolfo Ruíz Cortines que hace los cambios constitucionales para que las mujeres pudiéramos participar políticamente emitiendo nuestro voto en 1953.
  4. Que Lázaro Cárdenas no hizo los cambios constitucionales que reconocían el derecho de de las mujeres al voto, a pesar de que ya lo podía realizar.
  5. Que la feminista española Amalia Válcarcel considera que el feminismo ilustrado llevado a cabo por Condorcet y Olympe de Gouges está al margen de este enfoque de olas que inician con el sufragismo norteamericano, ella considera que la primera es justamente la del FEMINISMO ILUSTRADO.
  6. La primera Ola Feminista en México se aglutinó en el frente político Pro Derechos de la Mujer, priorizando los derechos de las trabajadoras y campesinas pero poco a poco se fueron centrando en el voto y no en los demás derechos de las mujeres.
  7. Que la segunda ola feminista en USA denominada NUEVO FEMINISMO estaba en contra de la guerra de Vietnam y por los derechos civiles de las mujeres, rechazaron el racismo y buscaban una transformación en lo cotidiano, en las instituciones y la política, llamaron a una “HUELGA DE MUJERES POR LA IGUALDAD” en 1970
  8. Del movimiento en Estados Unidos dieron noticia en México Rosario Castellanos y Martha Acevedo, la primera señaló que deberían tomar conciencia los hombres y las mujeres puesto que se presentaba el fenómeno de que había mujeres trabajadoras que contrataban a otras para efectuar el trabajo de la casa y cuidar niños pagándoles muy poco salario. La segunda siendo periodista, informó de la huelga llevada a cabo, estos dos aspectos y el movimiento estudiantil del 68 provocaron que se iniciara la 2ª. Ola Feminista en México.
  9. Alaide Fopaa fue la que hizo referencia a las OLAS FEMINISTAS en la prensa nacional al declarar “El feminismo no es un moda sino una causa sería y perdurable cuyos antecedentes se remontan a la revolución francesa”, y además en una entrevista radiofónica que le hizo Margarita García Flores.
    10. La segunda ola se aglutinó en el Frente Nacional por la Liberación y los derechos de las mujeres, el enfoque fue marxista y lo integraron trabajadoras pertenecientes a sindicatos independientes, partidos políticas y diversas organizaciones femnistas. Sus temas eran: despenalización del aborto, distribución del trabajo doméstico y reconocimiento de su valor económico, combate a la violencia y al hostigamiento sexual en el trabajo y el hogar, creación de guarderías. Se buscaba la liberación de la autoridad masculina en lo privado y público. Se dio la aceptación a la diversidad sexual así como el rechazo a las hostilidades que había en su contra. 

Comunícate con nosotros

O, aún mejor, ¡ven a visitarnos!

 Av. Sta. Ana 1000, San Francisco Culhuacan, Culhuacan CTM V, Coyoacán, 04440 Ciudad de México, CDMX 

Envíanos un mensaje

derechohumanopazgenero.com

E.S.I.M.E. Culhuacan, Av Santa Ana Coyoacan, Mexico City, 04440, Mexico

¿Quienes somos?

Ing. Ricardo Vázquez Mora

Dra. María De Lourdes Beltrán Lara

Dra. María De Lourdes Beltrán Lara

Información relevante

rivazquez447@gmail.com.

Dra. María De Lourdes Beltrán Lara

Dra. María De Lourdes Beltrán Lara

Dra. María De Lourdes Beltrán Lara

Información relevante

l_beltranl@yahoo.com

ESIME- GÉNERO

Dra. María De Lourdes Beltrán Lara

ESIME- GÉNERO

Información relevante

 55 57 29 60 00 / 55 57 29 63 00. 

Extensión  

73211 

Copyright © 2024 derechohumanopazgenero.com - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de GoDaddy

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar